Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(4): 397-401, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533818

ABSTRACT

La colitis isquémica se ha asociado a edad avanza, enfermedades cardiovasculares, medicamentos y ciertos tipos de cirugía. Es una entidad poco frecuente, pero creemos que no todos los casos están siendo reconocidos. Presentamos tres casos, en pacientes mayores de 70 años, que iniciaron su enfermedad en forma brusca, con dolor abdominal y sangrado digestivo bajo. El diagnóstico se pudo lograr gracias a la sospecha clínica y el uso temprano de la colonoscopía. La evolución de estos pacientes fue favorable, pero se han descrito complicaciones graves y alta mortalidad en los casos severos.


Ischemic colitis has been associated with advanced age, cardiovascular disease, drug therapy and vascular surgery. It is an uncommon condition in the general population, but we think thatnot all cases are being recognized. These three patients, over 70 years old, were admitted with abdominal cramps and mild lower digestive bleeding. Clinical suspicion and early use ofcolonoscopy was helpful to establish the diagnosis. In these cases the recovery was uneventful, but in some others, severe complications and mortality can occur.


Subject(s)
Humans , Male , Aged, 80 and over , Aged , Female , Colitis, Ischemic , Colonoscopy
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(3): 139-146, 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-461600

ABSTRACT

Aim: To determine the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma in a population of middle and high socio-economic status in Lima, Peru, between 1985 and 2002. Materials and methods: The prevalence of gastroduodenal ulcer and gastric adenocarcinoma was determined after studying by esophagogastroduodenoscopy 31,446 patients at the Policlínico Peruano Japonés (PPJ) between 1985 and 2002. All patients had chronic upper gastrointestinal symptoms and had endoscopically proven diagnosis of active peptic ulcer or histological diagnosis of gastric adenocarcinoma. Results: Analysis of PPJ population identified a decrease in the prevalence of gastric ulcer and duodenal ulcer from 3.15% and 5.05% respectively in 1985, to 1.62% and 2.00% respectively in 2002. Gastric adenocarcinoma prevalence also decreased from 3.19% in 1988 to 0.92% in 2002. The prevalences of gastric ulcer (OR=1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), duodenal ulcer (OR=1.32, 95% IC 1.15- 1.51, p<0.001) and gastric adenocarcinoma (OR=1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), decreased in the last eight years. Conclusions: Over the study period, there was a significant decrease in the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma at the PoliclínicoPeruano Japonés, where patients from middle and high socio economic status are attended.


Objetivo: Determinar la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico, en una población de nivel socioeconómico medio y alto en Lima, Perú, entre los años 1985 y 2002. Material y métodos: Se determinó la prevalencia de la úlcera gastroduodenal y el adenocarcinoma gástrico, después de evaluar por esofagogastroduodenoscopía 31,446 pacientes en el Policlínico Peruano Japonés (PPJ) entre 1985 y 2002. Todos los pacientes presentaron síntomas crónicos del tracto gastrointestinal superior, y en ellos se realizó el diagnóstico endoscópico de úlcera péptica activa e histológico de adenocarcinoma gástrico. Resultados: Luego del análisis de la población estudiada se identificó una disminución de la prevalencia de úlcera gástrica y úlcera duodenal de 3,15% y 5,05% respectivamente en 1985, a 1.62% y 2.00% respectivamente en el año 2002. La prevalencia de adenocarcinoma gástrico también disminuyó de 3,19% en 1992 a 0,92% en el año 2002. Las prevalencias de ulcera gástrica (OR =1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), úlcera duodenal (OR =1.32, 95% IC 1.15-1.51, p<0.001) y adenocarcinoma gástrico (OR =1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), disminuyeron en los últimos 8 años cuando comparamos con los primeros años. Conclusiones: Durante este período de estudio se observó una significativa disminución de la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico en pacientes peruanos de nivel socio económico medio y alto que son atendidos en este nosocomio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Adenocarcinoma/epidemiology , Peptic Ulcer/epidemiology , Stomach Neoplasms/epidemiology , Adenocarcinoma/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Duodenal Ulcer/epidemiology , Endoscopy, Digestive System , Peptic Ulcer/diagnosis , Peru/epidemiology , Prevalence , Sex Distribution , Social Class , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/epidemiology
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(4): 275-278, oct.-dic 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515822

ABSTRACT

Se ha sugerido recientemente que hay asociación entre gastroenteritis infeccioasa y síndrome de intestino irritable con diarrea crónica; y marcada similitud entre la lesión microscópica observada en esta condición y la lesión descrita en colitis microscópica (CM). Como en países desarrollados se encuentra CM en sólo 12.6 a 15 por ciento de pacientes con diarrea crónica, pensamos que valía la pena investigar en perú, un país en desarrollo con alta prevalencia de gastroenteritis infecciosa, la prevalencia de CM también en pacientes con diarrea crónica. En 110 pacientes con diarrea crónica se hicieron biopsias de mucosa del colon derecho e izquierdo, y las biopsias fueron examinadas histológicamente para detectar CM de tipo linfocítico o colagenoso. CM estuvo presente en 44 (40 por ciento) de los 110 pacientes con diarrea crónica, siendo de tipo linfocítico en 42, y colagenoso en 2. La prevalencia de CM observada en pacientes peruanos con diarrea crónica es alta cuando se le compara con lo descrito en países desarrollados. Este hallazgo apoya la idea de que gastroenteritis infecciosa puede, bajo ciertas condiciones, precipitar la aparición de CM, probablemente debido a una reacción autoinmune.


It has recently been suggested that there is an association between infectious gastroenteritis and irritable bowel syndrome with chronic diarrhea; and a striking similarity between the microscopic lesion observed in this condition and the lesion described in microscopic colitis (MC). As in developed countries MC is found in only 12.6 to 15% of patients with chronic diarrhea, we thought it worthwhile to investigate in Perú, a developing country with high prevalence of infectious gastroenteritis, the prevalence of MC also in patients with chronic diarrhea. One hundred and ten patients with chronic diarrhea underwent biopsies from the right and left colon, and the biopsies were examined histologically to detect MC of lymphocytic or collagenous type. MC was present in 44 (40%) of the 110 patients with chronic diarrhea, being of lymphocytic type in 42, and of collagenous type in 2. The prevalence of MC observed in Peruvian patients with chronic diarrhea is high when compared to reports from developed countries. This finding supports the idea that infectious gastroenteritis may, under certain conditions, precipitate the appearance of MC, probably by an autoimmune reaction.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Autoimmunity , Colitis , Diarrhea , Gastroenteritis
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(3): 199-205, jul.-sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322594

ABSTRACT

La Gastritis Crónica Atrófica, de alta incidencia en la infección por Helicobacter pylori, no ha tenido hasta hoy mecanismos patogénicos establecidos. La Gastritis por Helicobacter pylori, claramente relacionada a la Gastritis Crónica Activa Superficial, no ha encontrado mecanismos que la conecten con la Gastritis Crónica Atrófica. Hasta hace poco, eran consideradas por algunos autores como lesiones independientes. En el presente trabajo, se estudiaron 42 biopsias gástricas antrales o corporales, con Gastritis Crónica Atrófica en diferentes estadíos. Las lesiones histológicas que comprenden a esta última, van desde la "infiltración linfoide profunda" en las glándulas gástricas propias, hasta el reemplazo de las mismas por tejido fibroinflamatorio. Por métodos inmunohistoquímicos, hemos podido comprobar que las células linfoides que infiltran el estrato glandular propio del estómago están conformadas por linfocitos T CD8mas (citotóxicos) y por células linfocíticas B secretoras de anticuerpos. Planteamos en el presente trabajo que, los linfocitos T citotóxicos agredirían a las glándulas propias antrales y corporales destruyéndolas y produciendo de esta forma su reemplazo por tejido fibroinflamatorio. Similares acciones se producirían por linfocitos B, pero a través de la secreción de anticuerpos locales contra células epiteliales glandulares gástricas.


Subject(s)
Helicobacter pylori , Gastritis, Atrophic , Immunohistochemistry , T-Lymphocytes, Cytotoxic
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 213-28, jul.-set. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270831

ABSTRACT

La dispepsia no ulcerosa una entidad de alta prevalencia cuya patogenicidad no es clara aún, siendo su asociación con el helicobacter pylori altamente controversial. Se han realizado numerosos estudios acerca de su tratamiento, uno de los esquemas más comúnmente usados son los antagonistas H2, sin embargo los resultados son conflictivos en cuanto a su eficacia. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de famotidina (en tres regímenes diferentes) comparada con placebo en aliviar los síntomas de la dispepsia no ulcerosa. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con dispepsia crónica no ulcerosa que fueron randomizados en 4 grupos; el grupo I recibió famotidina 40 mg, antes del desayuno, placebo antes del almuerzo y al acostarse. El grupo II famotidina 20 mg, antes del desayuno y antes del almuerzo, placebo al acostarse. El grupo III recibió famotidina 40 mg al acostarse, placebo antes del desayuno y antes del almuerzo. El grupo IV recibió placebo antes del desayuno, antes del almuerzo y al acostarse. El periodo de tratamiento fue de 4 semanas. Al inicio del estudio, en la cuarta y octava semana se les realizó una endoscopía, se midió el pH del jugo gástrico y se tomaron biopsias gástricas para el estudio anátomo patológico(incluido el estudio para Helicobacter pylori). El paciente realizaba una evaluación de la mejoría de sus sintomas al finalizar la primera, cuarta y octava semana de haber empezado el tratamiento y se compararon los resultados. Resultados: En total participaron 48 pacientes en el estudio, 12 hombres y 36 mujeres. No se halla diferencia significativa entre los esquemas de tratamiento y su efectos sobre la evolución del dolor y de los síntomas en el transcurso del estudio, sin embargo se observa una diferencia altamente significativa (P menor 0.01) de la mejoría del paciente en el tiempo, independientemente del esquema de tratamiento recibido. Se halla una diferencia significativa (p menor 0.05) entre los pH de los grupos II, III y IV, siendo mayor el valor promedio de pH a la cuarta semana. No se halla diferencia significativa del valor del pH entre los pacientes que mejoraron y los que no mejoraron sus síntomas. La densidad del Hp permaneció sin variaciones significativas a lo largo del estudio, tanto en el grupo de pacientes que experimentó mejoría del dolor y los síntomas asociados, como en el grupo que no mejoró...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Placebos/therapeutic use , Famotidine/therapeutic use , Dyspepsia/therapy
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 196-201, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245683

ABSTRACT

Se analiza en pacientes de nivel socioeconómico alto los hallazgos histológicos de un diseño de alteraciones de la mucosa gástrica en el periodo de 1987 a 1998. Los pacientes fueron examinados mediante esofagogastroduodenoscopía por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. En el estudio histológico de la mucosa del antro se consideró la presencia de helicobacter pylori, daño mucinoso, displasia, atrofia y metaplasia intestinal. Los casos se dividieron en dos grupos, el primero conformado por aquellos que endoscópicamente no presentaban úlcera gástrica o duodenal activa, neoplasia gastrica o hayan sido gastrectomizados o vagotomizados. El segundo estuvo constituido por aquellos pacientes en los que se halló úlcera gástrica o duodenal activa en el examen endoscópico. En el primer grupo se estudiaron 1406 pacientes, 647 mujeres y 769 hombres, con una media de 45.61+- 16.30 años y un rango de 13 a 89. El 57.33 por ciento (806) de pacientes presentaron H. pylori en el estudio histológico. Los de sexo masculino presentaron mayor prevalencia de H. pylori con respecto a las de sexo femenino (57.32 por ciento vs. 42.68 por ciento, p=0.021873). Se encontró atrofia en el 8.25 por ciento de los casos, siendo más frecuente en los pacientes con H. pylori (78.45 por ciento vs. 21.55 por ciento, p=0.0000026). La prevalencia de metaplasia intestinal fue de 11.24 por ciento, relacionándose más con la presencia de H. pylori (74.68 por ciento vs. 25.32 por ciento, p=0.0000043). En el segundo grupo se incluyeron 232 pacientes, 192 (82.7 por ciento) de sexo masculino, con una edad media de 49.77 y una desviación estándar de 15.58 años. El 82.75 presentó H. pylori. No se encontró diferencia significativa al comparar sexo o edad vs. presencia de H. pylori, ni al comparar presencia de H. pylori vs. tipo de úlcera.


Subject(s)
Duodenal Ulcer , Gastritis , Helicobacter pylori , Metaplasia , Stomach Ulcer
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 208-15, jul.-sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245685

ABSTRACT

Se presenta la evaluación de 3005 casos, recogiendo nuestras observaciones sobre la epidemiología de la infección del estómago por el Helicobacter pylori en el Perú, en el curso de los últimos 15 años. Al comparar la prevalencia de la infección en japoneses inmigrantes con más de 10 años de residencia en el Perú, nisseis, visitantes japoneses al Perú con las tasas de infección de residentes peruanos, no se observó diferencia estadísticamente significativa. En la raza japonesa parecería no existir una predisposición genética para contraer la infección, siendo un factor determinante el medio ambiente al que están expuestos. En la población peruana, las tasas de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel socio económico alto las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior. Esto último se explicaría por una menor exposición a los medios de contagio aceptados. La infección por el Helicobacter pylori es similar en las poblaciones de nivel socio económico bajo de la costa, selva y sierra del Perú. Los estudios efectaudos en niños, permiten concluir que la infección se adquiere en edades tempranas de la vida, no observándose el ascenso progresivo de la infección con la edad, descrito en países industrializados. Estudiando en Lima Metropolitana niños que beben agua proveniente de diferentes fuentes, hemos demostrado que aquellos que beben agua de la Atarjea, tienen tasas de infección superiores. Al analizar 48 muestras de diferentes fuentes de agua de Lima Metropolitana, en 24 se halló el Helicobacter pylori y de éstas 20 provenían de la Atarjea.


Subject(s)
Epidemiology , Helicobacter pylori , Case-Control Studies
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(supl): 23-7, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161902

ABSTRACT

Se revisa la evidencia a favor de un nexo entre infección por Helicobacter pylori (Hp) y cáncer gástrico de tipo intestinal. En paises con alta prevalencia de cáncer gástrico, como el Perú, la infección por Hp aparece temprano en la vida y es muy frecuente y persistente. Cuando el Hp coloniza la mucosa gástrica, causa gastritis cronica activa. Al inicio, la gastritis es de tipo superficial. con el tiempo, y probablemente como resultado de la acción concurrente de los factores moduladores nutricionales, epidemiológicos e inmunológicos, la gastritis cronica superficial puede dar lugar a una patología gástrica progresiva que conduce a lesiones gástricas premalignas (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia de la mucosa gástrica) e incrementa la predisposición a cáncer gástrico. Se describen los principales factores moduladores. Se describe, también, la epidemiología de las lesiones gástricas premalignas en el Perú. Finalmente, se discute sobre el efecto que la erradicación de la infección por Hp podria tener sobre la prevalencia del cáncer gástrico


Subject(s)
Humans , Helicobacter pylori/pathogenicity , Stomach Neoplasms/etiology , Stomach Neoplasms/pathology , Gastritis, Atrophic/etiology , Gastritis, Atrophic/pathology , Gastritis, Atrophic/prevention & control , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter Infections/pathology , Metaplasia/etiology , Metaplasia/pathology
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(4): 171-177, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506789

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la correlación entre el diagnóstico endoscópico e histológico de la gastritis crónica. Nosotros hemos estudiado 250 pacientes (123 varones y 127 mujeres) con edades entre los 3 a los 80 años (media = 41,5 años). Los patólogos no conocieron el diagnóstico endoscópico y los endoscopistas también ignoraron los resultados del diagnóstico histológico. La correlación del diagnóstico histológico y endoscópico fue: 70.2% para gastritis crónica superficial; 0 por ciento para atrofia parcelar de la mucosa y 18.5% para la mucosa gástrica. Nosotros concluimos que el diagnóstico endoscópico de gastritis crónica o de mucosa gástrica normal debería tener confirmación histológica. Del punto de vista endoscópico, en nuestra experiencia no es posible determinar actividad o inactividad de la gastritis crónica.


The purpose of this study was to determine the correlation between the endoscopic and histological diagnosis of chronic gastritis. We studied 250 patients (123 males and 127 females) between 3 and 80 years og age (average 41 years). The pathologist did not know the endoscopic diagnosis and endoscopists also were unaware of the result of the histological diagnosis. The correlation between the histological and endoscopic diagnosis was: 70% for chronic superficial gastritis, 0% for patchy atrophy of the epithelium atrophy of gastric epithelium. we conclude that the endoscopic diagnosis of chronic gastritis or of normal gastric epithelium should have histological confirmation. From the endoscopic view point, in our experience, it is not possible to determine activity or inactivity of chronic gastritis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Gastritis/diagnosis , Histology
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(3): 125-6, ago.-oct. 1986.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-57004

ABSTRACT

Diversos estudios señalan que el Campylobacter pilórico se encuentra en muy bajo porcentaje en la mucosa gástrica normal. El objeto del presente trabajo es estudiar el porcentaje de casos de hallazgo de esta bacteria en la mucosa gástrica normal en nuestro medio. Evaluamos 44 pacientes con mucosa gástrica histológicamente normal (18 hombres y 26 mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años con una media de 32.5 años), examinados mediante esofagogastroduodenoscopía (Panendoscopio Olympus GIF-K2) por presentar síntomas del tracto gastro-intestinal superior. En cada caso se tomó 2 biopsias del antro gástrico coloreándose con hematoxilina-eosina y con plata. Se eligió el método histológico ya que comparando los métodos de detección, hemos obtenido los porcentajes más altos con éste. De los 44 pacientes, en 3 (7%) se hallo presencia del Campylobacter pilórico. Concluimos que al comparar la marcada diferencia existente en el hallazgo del Campylobacter pilórico en la mucosa gástrica normal y la gastritis activa y enfermedad ulcerosa gastroduodenal, se apoyaría la hipótesis de que esta bacteria pueda jugar algún rol en la etiopatogenia de estas enfermedades


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Campylobacter/isolation & purification , Gastric Mucosa/microbiology
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(1): 27-34, ene.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56985

ABSTRACT

Se estudiaron en forma retrospectiva 52 pacientes, 44 adultos y 8 niños, internados en el Hospital General Base Cayetano Heredia entre julio de 1969 y diciembre de 1984. Todos ellos tuvieron granulomas en la biopsia peritoneal. La mayor frecuencia estuvo entre la segunda y la tercera décadas de la vida. El sexo femenino predominó en el grupo adulto. El 19% de los pacientes presentó antecedentes epidemiológicos de tuberculosis. Catorce pacientes tuvieron tuberculosis peritoneal específica (BAAR en el líquido y/o biopsia peritoneal); 9 tuvieron TBC peritoneal definida (BAAR sólo en localización diferente a la peritoneal) y 29 tuvieron TBC peritoneal probable. Los signos más frecuentes fueron ascitis (88%), linfadenomegalia (71%) y fiebre (58%). El líquido ascítico fue mayormente a predominio linfomononuclear (76%). En el 76% de los casos la relación glucosa en el líquido ascítico/ glucosa sérica fue menor de 0.96. El BAAR llegó a demostrarse en 14 muestras de biopsia peritoneal (29%). La Rx de Tórax fue anormal en el 82% de casos, siendo el infiltrado parenquimal la patología más frecuente. En la histopatología los granulomas fueron tipo TBC en el 77% y necrosis caseosa se encontró en el 29%. El 63% de los pacientes tenía tuberculosis pulmonar activa. Falleció sólo un paciente con TBC generalizada. Entre las mujeres mayores de 15 años la tuberculosis genital siguió en frecuencia a la pulmonar. No mostraron asociación con el pronóstico los siguientes factores: edad, tiempo de enfermedad, nivel de proteínas del líquido ascítico y la presencia o no de necrosis caseosa


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Peritonitis, Tuberculous/diagnosis , BCG Vaccine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL